hay 3 cosas que los niños pueden enseñar a los adultos:
a estar siempre contentos sin un motivo aparente,
a estar siempre ocupado en algo
y a exigir algo con todas sus fuerzas =)


viernes, 12 de octubre de 2012


  TEMA 2 El desarrollo del lenguaje oral de 0-6 años.


LA ETAPA PRELINGÜÍSTICA.

Es la etapa anterior al lenguaje. En esta etapa aparecen ya una serie de actividades fonéticas más o menos expresivas y reconocibles pero que no transmiten un significado preciso, estas actividades acompañan otras formas más intencionadas de comunicación.

Esta etapa se desarrolla desde el nacimiento hasta la aparición de las primeras palabras, que se suele dar aproximadamente a los 12 meses de edad.

LOS INICIOS DE LA COMUNICACIÓN. 0-6 MESES

EL PAPEL DEL NIÑO, DEL ADULTO Y LOS CONTEXTOS DE INTERACCIÓN
El lactante se nos presenta como un ser complejo capaz de realizar conductas de relativa dificultad.

El bebé es un ser activo que busca estímulos y organiza progresivamente la información adquirida. De hecho sus conductas le permiten, desde los primeros momentos de vida, el establecimiento de una primitiva relación social con otro ser humano
En relación al lenguaje, el recién nacido reacciona específicamente a la voz humana distingue entre sonidos como “pa y ba” y sincroniza sus movimientos con los segmentos del habla del adulto.

Junto a éstas, podemos observar también otro tipo de conductas que se vinculan directamente a la posibilidad de establecer un primitivo lazo social. Así, el bebé atiende selectivamente a determinadas configuraciones de estímulos como por ejemplo, las que se asemejan a la cara humana o es capaz de seguir un objeto que se mueve en un plano horizontal.
A su vez, el adulto intenta adecuar sus conductas a las del lactante. Por ejemplo, coloca su cara a la distancia justa para que el bebé pueda enfocarla o emplea tonos agudos de voz, que son justamente aquellos que despiertan una
mayor atención por parte del recién nacido. Pero, probablemente, lo más notable del comportamiento del adulto consiste en su "obsesión" por establecer protoconversaciones.
Estos primeros contextos de interacción entre adulto y niño se caracterizan por su estabilidad y su carácter pautado. El adulto acostumbra a fijar la secuencia de interacción, estableciendo sus límites y repitiendo siempre de la misma forma, los elementos básicos de la secuencia. Es decir, las características con que el adulto dota estas primitivas intenciones permiten al bebé que inicie la negociación de un código compartido por ambos para regularlas y controlarlas

INTERSUBJETIVIDAD PRIMARIA
Para comunicarnos necesitamos compartir algo, no solamente un código común, también cierta “conciencia” de que el otro es similar, de que entiende lo que le vamos a transmitir, de que le afecta lo que hacemos, decimos, expresamos... ¿Qué podemos hacer? El único dato objetivo que tenemos es resultado de observar lo que el bebé hace. ¿Qué hace?

Se comporta de forma distinta con los adultos.
-        Atiende y diferencia la voz humana de otros sonidos.
-        Le gustan especialmente las caras humanas ( más que objetos del ambiente como una silla, una puerta…)

¿Qué podemos suponer de todo esto? ¿Qué podemos deducir que hay en la mente del bebé en base a estos datos? La conclusión está sujeta a interpretaciones, básicamente a dos:

- Trevarthen (1986) cree que todo esto que hace el bebé desde los primeros meses, lo hace porque ya tiene cierta conciencia de que su conducta puede afectar a los otros.
 Para él, todo lo que hace el niño para comunicarse, lo hace con cierta intención.

 El niño de alguna forma busca conectar con el adulto. ¿Conectar el que? ... SU MENTE, su subjetividad. Pero todavía lo hace de una forma muy básica, muy primitiva, muy primaria.

·       Por estos primeros indicios de que el bebé es consciente del otro y se comunica con intención,

Trevarthen los llama Intersubjetividad Primaria.

- Otros autores (Kaye, 1986), por el contrario, no creen en la intencionalidad de estas primeras conductas del bebé, sino que las encaran como simples respuestas reflejas, posibilitadas por la herencia genética de la especie humana.


FORMAS DE COMUNICACIÓN DEL NIÑO

Durante los dos primeros meses de vida la forma de comunicación está compuesta prioritariamente de malestar o bienestar de forma global, descargas motrices masivas e incoordinadas. Inicios de la sonrisa, llantos y esbozos de orientación de la mirada son los útiles de expresión iniciales.

Entre el tercer y cuarto mes aparecen los intentos de prensión, inicios de coordinación de dos campos de información y de respuestas sensoriales (girar la cabeza al oír sonidos), nuevas conductas expresivas se manifiestan como respuesta y como estímulo a la comunicación exterior. En el cuarto mes aparece el interés por los objetos que se introducen en sus interacciones

LA PRODUCCIÓN FONÉTICA.

Las primeras vocalizaciones infantiles tienen carácter universal,

·        Vocalizaciones reflejas: sedan hasta el 3º mes de vida. Aparecen en situaciones cara a cara o cuando está muy despierto. Son movimientos reflejos de los órganos de fonación.

·        Gorgeo. Se da entre el 2°Y 3° mes se desencadena sólo ante la presencia de la cara del adulto. Se produce por el cierre y apertura rápida del velo del paladar y se percibe como jjjjgggg. Es la conducta de ajo y es universal.


Juego vocal. Se da entre los 3 y 5 meses. El niño explora su canal vocal y finaliza con un balbuceo que se asemeja a las consonantes y las vocales. Estos sonidos no se puede decir que guarden relación con la lengua materna que escuchan

LA COMPRENSIÓN
Lo que el niño recibe del lenguaje del adulto en esta etapa, parece en estos momentos, un conjunto, una unidad comunicativa global El niño capta la mirada, el contacto corporal, la mímica facial pero también los elementos que acompañan a la palabra: la melodía, el tono de voz y el ritmo

DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN.6-12 MESES

EL PAPEL DEL NIÑO, DEL ADULTO Y LOS FORMATOS.
Entre los 4 y los 6 meses de vida aparecen nuevos cambios en el desarrollo de los niños y niñas. El interés del bebé por los objetos de su entorno físico aumenta notablemente
El adulto, acorde con el interés del niño modifica también sus conductas convirtiendo lo que hasta el momento, era una relación entre dos en un “triangulo” al que incorpora los objetos de la realidad inmediata

Bruner (1986) ha estudiado con detalle estos nuevos juegos, enfatizando su relación con la aparición del primer lenguaje. Designa a estas situaciones con el nombre de formato y distingue los formatos de atención conjunta y los formatos de acción conjunta.


·       FORMATO DE ATENCIÓN CONJUNTA: tienen que ver con situaciones en las que el adulto y el niño atienden conjuntamente un objeto.
·       FORMATOS DE ACCIÓN CONJUNTA: se relacionan con situaciones en las que el adulto y el niño actúan conjuntamente sobre un objeto.

En estos formatos, el niño y el adulto hacen cosas para y con el otro, negociando entre ambos los procedimientos adecuados para llevar a buen puerto la interacción

Sólo el éxito en la negociación de los procedimientos y convenciones adecuadas en relación a estos aspectos, permite que el adulto y el niño se impliquen en dichas actividades conjuntas placenteras. Pero, haciéndolo, el niño no sólo consigue implicarse en actividades de atención o acción conjunta sobre los objetos, sino que además consigue un mayor dominio y control del instrumento que permite su realización: la comunicación.

INTERSUBJETIVIDAD SECUNDARIA
 A partir de los 6 meses se produce un cambio importante en la conducta del bebé el niño presta más atención a los objetos, incorpora a la comunicación

En el periodo anterior no podíamos saber si los gestos y sonidos del bebe eran o no intencionales, pero ahora que incorpora a los objetos y llama la atención sobre ellos del adulto, es casi observable la intención del bebé por comunicar cosas sobre el mundo.

En este período que Trevarthen llama de intersubjetividad secundaria el bebé es ya capaz de:

·       Entender que el adulto puede ser agente de sus acciones. Puede por ejemplo acercarle objetos o juguetes que le interesan, o puede ver lo mismo que él ve.,
·       Además en éste período también desarrolla mecanismos culturales, como la indicación para establecer sus intenciones.

FORMAS DE COMUNICACIÓN DEL NIÑO
En el período de seis a doce meses los progresos en el campo de la inteligencia, la restructuración de la vida afectiva y de relación, las posibilidades de llevar a término ciertos desplazamientos así como el afinamiento de la prensión ofrece nuevos instrumentos para la comunicación, aunque sigue utilizando formas que ya estaban presentes,
La comunicación en este período es intensa y frecuente hacia las personas y objetos y escasa hacia otros niños (el interés por los niños condicionado por el interés conjunto por un determinado objeto)
La comunicación en la etapa paralingüística está compuesta de elementos visuales, mímica facial, contactos corporales, táctiles y algunas descargas motoras.

LA PRODUCCIÓN FONÉTICA.

·       Balbuceo reduplicativo: Entre el 6º y 9º mes incluye silabas que se repiten, “papa” “baba”, y que tienen una duración cercana a los valores adultos, estas emisiones tienen características propias de su lengua materna. Son frecuentes las consonantes que se producen con la parte anterior de la boca b, p, d, t, m, t.

·       Balbuceo no reduplicativo. Hacia el 9º mes el bebé produce un balbuceo en el que aparecen sílabas (consonante-vocal), el niño comienza a producir estos sonidos después de escuchar llamadas de los adultos o para reclamarlos.


 Las primeras palabras aparecen entre los 11 y los 14 meses, aunque muchas de estas palabras tengan un carácter onomatopéyico y otras constituyan formas que desaparecen. El balbuceo sigue presente durante gran parte del segundo año, coexistiendo con las palabras claramente reconocibles.

Estas primeras palabras se denominan protopalabras constituyen una fase intermedia entre el balbuceo y el lenguaje. Son una secuencia de sonidos que se produce de forma bastante estable y consistente a lo largo de varias situaciones comunicativas y se diferencian del juego en que tienen una clara intención comunicativa y una mayor estabilidad fonética. Se basan en palabras que oyen y en sonidos onomatopéyicos.

LA COMPRENSIÓN
Hay verbalizaciones que son comprendidas por los niños de manera global e interpretada mediante elementos sonoros no articulados (melodía, tono, ritmo), así como elementos no sonoros (la mímica, el gesto, los movimientos).
Hay ciertas palabras que son reconocidas por el niño y suelen ser aquellas que se producen unidas a experiencias cotidianas y cargadas de significado afectivo,
LA ETAPA LINGÜÍSTICA.

LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DEL NIÑO ENTRE LOS 12 Y LOS 18 MESES.

A esta edad aparece un fenómeno que aunque ya estaba presente en momentos anteriores, a partir de ahora constituye un auténtico motor de su actividad: la imitación. Es un fenómeno de construcción activa deseada y trabajada que es, a su vez, muy selectivo con los modelos a imitar. Busca modelos en la forma de gesticular, en el parloteo y en las acciones, complejas a realizar
El tono, la mímica y la melodía forman, para el niño, parte importante del mensaje, acompañando a los elementos directamente lingüísticos.
Aparece la acción (una serie de gestos ordenados con una finalidad con-creta) como respuesta a las peticiones del adulto, que ahora da órdenes al niño con mucha más frecuencia que unos meses antes
Sigue acompañando sus emisiones verbales no siempre inteligibles, con un gesto en la dirección del objeto.
Las relaciones entre los niños parecen ser distantes;
PRODUCCIÓN A NIVEL FONOLÓGICO
En las emisiones de los niños de esta edad podríamos distinguir entre dos tipos de palabras:

·        Las palabras propias o idiosincráticas: están constituidas, por un lado, por las palabras nuevas que utiliza el niño y que realmente no existen en el lenguaje del adulto y por otro por las producciones onomatopéyicas. Algunos ejemplos pueden ser "aya" en vez de hola. "guagua" en vez de perro o "brr" en vez de coche.

·        Las palabras relativamente semejantes a las adultas son aquellas que comparten al menos la mitad de los sonidos con la forma adulta, pero a las que les faltan sílabas o fonemas o en las que el niño sustituye un fonema por otro.


La mayoría de las palabras están formadas por sílabas sencillas de consonante vocal
Son frecuentes las imitaciones inmediatas de palabras que escuchan a los adultos, aunque la forma acústica de la emisión del niño sea distinta
Hacia el final del primer año de vida el niño empieza a emitir palabras aisladas. Comienza con ello la primera etapa de la adquisición morfosintáctica que se prolonga hasta los 18 meses aproximadamente. Es la etapa de las emisiones de una palabra o de la palabra-frase, aunque ya empiezan a hacer frases de dos palabras.

·        sobreextensión. una palabra sirve para designar varios objetos que son semejantes.
Se produce cuando los niños utilizan algunas palabras de forma generalizada, para denominar objetos que no reciben esa denominación. Por ejemplo usar la palabra "gua-guau" para designar no sólo a los perros sino también a otros animales.

·        Infraextensión se produce cuando los niños utilizan correctamente un término pero limitado a una serie de objetos concretos en lugar de utilizarlo para todos los objetos que podrían denominarse así, llaman coche sólo al coche familiar y a sus coches de juguete, pero no a los demás coches.






PRAGMÁTICA
Una palabra puede desempeñar diferentes funciones según el contexto y la entonación utilizada por el niño: por ejemplo "mamá" puede querer decir: ven, te estoy viendo, dónde estásen esta etapa de una palabra es tan importante la situación concreta en la que el niño habla
COMPRENSIÓN
Los niños empiezan a comprender las palabras 2 o más meses antes de empezar a producirlas  A esta edad el niño comprende la mayoría de las órdenes simples que le da el adulto, ofreciendo la respuesta motriz adecuada. Comprende también algunas preguntas y responde con cierto acierto motriz y verbalmente


LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DEL NIÑO ENTRE LOS 18 Y LOS 24 MESES

COMUNICACIÓN

Las manifestaciones afectivas son mas fáciles de diferenciar y evidentes para los adultos y por lo tanto también más fáciles de interpretar.
Por primera vez el niño empieza a poner palabras a sus emociones y sentimientos y esto marca un cambio importante en la comunicación con el adulto.
Aumenta el interés hacia los niños
La comunicación a esta edad pasa a ser predominantemente verbal. Ya han descubierto la utilidad del lenguaje verbal y su capacidad para emplearlo cuando el niño está con objetos, utiliza con frecuencia soliloquios. La comunicación corporal va principalmente dirigida a los contactos con los demás niños.
A la vez la repetición verbal pasa a ser también una forma de comunicación propia de esta edad.


PRODUCCIÓN A NIVEL FONOLÓGICO
Los niños de esta edad emiten las palabras que no pronuncian correctamente, aplicando distintos procesos de simplificación y de omisión, e incluso combinando ambos simultáneamente
La mayor parte de las palabras se emiten y se simplifican según una serie de reglas, que en algunos casos se pueden describir con cierta precisión.

PRODUCCIÓN A NIVEL MORFOSINTÁCTICO
Es la etapa de las emisiones de dos palabras.
 Los niños realizan mejor la tarea de formación del plural que cualquier otra categoría morfológica, especialmente en nombres que terminan en vocal

·        Se produce una aparición de los artículos el/ la, un /una.

·        La oposición masculino / femenino, iniciada ya anteriormente, se asume totalmente.

·        Aparece la flexión verbal (1ª, 2ª y 3ª persona del singular. 2ª y 3ª persona del plural).

·        El uso de la interrogación que se daba de manera esporádica, ahora se hace habitual y se emplean flexiones verbales interrogativas y frases completas interrogativas.

·        Aparecen las frases negativas.


Los errores característicos de cualquier niño no son errores fortuitos, sino que obedecen al grado de desarrollo lingüístico que haya alcanzado y las consecuentes estrategias que esté utilizando de acuerdo al nivel alcanzado.
Al decir estas palabras están siguiendo algunas reglas que ya tienen adquiridas y aplican de forma generalizada a construcciones morfológicas nuevas

Los niños a esta edad utilizan básicamente dos tipos de palabras:

·        Las palabras frecuentes en el lenguaje de los adultos (artículos, preposiciones, pronombres, posesivos. adverbios) llamadas palabras cerradas.

·        Las palabras que constituyen el resto del vocabulario (nombres, adjetivos, verbos..) o palabras abiertas.

PRODUCCIÓN A NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO.

A partir de los 18 meses se produce una explosión de vocabulario, de tal forma que el niño aprende una enorme cantidad de palabras nuevas y a velocidad sorprendente.

PRAGMÁTICA

Las funciones de las emisiones de dos palabras son universales al mar-gen de la lengua en que se estén aprendiendo

COMPRENSIÓN

El desarrollo de la comprensión sigue yendo por delante de la capacidad expresiva. El niño de esta edad es capaz de entender los mensajes que le dirige el adulto en los contextos habituales, sin necesidad de apoyarse en los elementos extralingüísticos (entonación, gestos, indicación...).

LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. 2- 3 AÑOS

Se observará un avance en su capacidad para descubrir las reglas que rigen la construcción de las frases, emitiendo enunciados cada vez más largos. Y los errores cometidos serán un buen indicio de que va incorporando esas reglas y adaptándolas a sus propias posibilidades. La imitación será uno de los elementos clave en su desarrollo comunicativo y lingüístico en esta edad.

COMUNICACIÓN

Con un dominio del cuerpo prácticamente total, el niño se dedica a la exploración cada vez más amplia del mundo que le rodea, los demás niños son objeto claro de interés y también del afecto. Se inicia la capacidad de compartir juegos en pequeño grupo.

Los diálogos verbales entre niños forman parte de la vida cotidiana, así como la imitación de los niños entre si. El otro niño ya no es tratado y vivido como un objeto sino como un compañero.


PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN A NIVEL FONOLÓGICO

Ya hace uso del lenguaje hablado como instrumento para la mayoría de las situaciones comunicativas, se dedica a afinar sus mecanismos articulatorios y fonéticos. Tomando aún como modelo el lenguaje producido por el adulto,
Tienen dificultades en la pronunciación de algunos sonidos específicos,

PRODUCCIÓN A NIVEL MORFOSINTÁCTICO
En torno a los 2 años, el niño utiliza más de dos palabras para formar las primeras estructuras gramaticales
Desde la etapa de las emisiones de dos palabras, y después en las de tres o más, mantiene siempre el orden de la lengua particular para cada una de las funciones semánticas

Principales pautas evolutivas en el desarrollo morfosintáctico entre los 2 y los 3 años:
·        Construcción de frases de más de dos palabras. Incorporación de nuevas categorías gramaticales, aunque con frecuencia los nexos están ausentes (habla telegráfica).

·        Utilización de pronombre personales (yo, mi, tu..).

·        Empieza a incorporar preposiciones y adverbios de lugar y cantidad.

·        Comete errores en la formación de singular, el plural, el masculino y el femenino.

·        Con frecuencia se refiere a sí mismo por su nombre en lugar de utilizar el pronombre "yo'.

·        Usa frases interrogativas y negativas.


PRAGMÁTICA

Ahora va a incorporar las conversaciones como forma de intercambio social no sólo con el adulto, sino con los otros niños. El lenguaje sigue refiriéndose fundamentalmente al aquí y al ahora, el niño habla de lo que está presente.
El uso de las frases interrogativas le va permitir iniciar pequeñas conversaciones, en la medida en que él también puede preguntar

COMPRENSIÓN

A los 2 años son capaces de entender la mayoría de los mensajes ver-bales que le dirige el adulto en las situaciones habituales aún conteniendo varias órdenes consecutivas, aunque en ocasiones sea necesario acompañar con alguna gesto si se trata de órdenes nuevas. Entienden las preguntas con" cuándo" y “cómo" .






LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE. 3 A LOS 6 AÑOS

Entramos en una fase de consolidación del lenguaje y de dominio de la lengua en todos los niveles


COMUNICACIÓN

Entre los 3 y los 6 años se desarrollan especialmente las habilidades para la conversación, tanto con adultos como con otros niños, desplazando el interés de la comunicación hacia sus iguales,

El lenguaje verbal será el vehículo socializador por excelencia, tanto en las conversaciones como en los juegos.

A esta edad utilizan el lenguaje para organizar la acción, asignar y desarrollar papeles, apoyar y enriquecer el juego, en especial el juego simbólico

Ahora el lenguaje más orientado hacia los otros niños sirve para crear y consolidar amistades, para establecer disputas, expresar y argumentar sus puntos de vista, para preguntar, para solicitar información


PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN A NIVEL FONOLÓGICO

 Desde los 4 y los 6 años se adquiere prácticamente el dominio total de todos lo fonemas del habla, aunque algunos niños pueden seguir teniendo dificultades con algunos sonidos como la /r/

PRODUCCIÓN A NIVEL MORFOSINTÁCTICO
A los 3 años:

·        Generalmente las oraciones están bien construidas y mantienen el orden estándar.
·        Empiezan a utilizar oraciones coordinadas con la conjunción "y".
·        Incorporan artículos definidos correctamente y nuevas preposiciones y pronombres
·        Controlan mejor el uso del singular y del plural así como el de los tiempos verbales.

Entre los 3 y los 5 años:

·        Construyen frases correctas de entre 5 y 8 palabras.
·        Utilizan gran número de adjetivos y adverbios.(adelante, atrás, a donde, ahí, cerca, encima..)
·        Añaden formas de futuro y controlan mejor los tiempos del pasado
·        Construyen enunciados largos y frases de estructuras complejas
·        Son capaces de invertir el orden estándar y construir frases propias bien construidas.

Entre los 5 y los 6 años

·        No necesita ceñirse al orden estándar y se manejan con habilidad construyendo frases.
·        Uso habitualmente correcto de relativos, conjunciones, pronombres posesivos y principales tiempos de los verbos, incluyendo el subjuntivo y a excepción del condicional.


PRAGMÁTICA

El lenguaje deja de ser un instrumento para llamar la atención, pedir y señalar cosas y se convierte en un vehículo de socialización por excelencia, sobre todo con los otros niños y especialmente en forma de conversaciones y en los juegos

Son capaces de ajustar el lenguaje a las características de su interlocutor y al contexto comunicativo


COMPRENSIÓN

Entre los 3 y los 4años todavía pueden tener algunas dificultades con la comprensión de los pronombres relativos (quién. qué, cómo, cuándo. dónde...)

Entre los 4 y los 6 años desarrollan gran capacidad comprensiva del lenguaje, entendiendo la mayoría de los mensajes verbales que se transmiten en contextos habituales y menos habituales








No hay comentarios:

Publicar un comentario